Curso: Gestión de Activos – ISO 55000

Instructor : Ing. Mario Troffe

El participante aprenderá a:

Ingenieros responsables de gestión de activos físicos, producción y mantenimiento.

El curso fue dictado en agosto 2024 para once personas de la empresa Genneia quienes calificaron al curso con un promedio «Muy Bueno» (4 de 5) y comentarios como «Muy bueno el contenido y la forma en que se abordaron los temas».

La norma ISO 55.000 es un conjunto de directivas a cumplir, pero no especifica en detalle los procesos a desarrollar. Por lo tanto, los ajustes y criterios que se establezcan (en cualquier nivel) dependen de la experiencia, conocimientos y criterios de la organización para la confección de planes, estrategias, objetivos, metodologías y herramientas (en definitiva, el contexto). Los auditores de ISO 55.000 en general verifican que exista algún proceso o procesos que cubran los requerimientos, pero no si son los más adecuados (y este proceder tiene su lógica, no se le puede exigir al contexto, más de los que puede).

Sea cual fuera el rubro de la empresa y sus estados de maduración en relación con “mejores prácticas” es fundamental reconocer cuales son los procesos básicos que tiene mayor impacto en el desarrollo de la vida útil de los activos, considerando el contexto operativo específico.

En sí, la norma ISO 55.000 nos da las pautas del “que”, es decir, solo se plantean las necesidades y en este punto es donde se produce la confusión, ¿Qué está bien implementado? ¿Qué se debe mejorar? ¿Qué implementar?, ¿hasta qué grado desarrollar detalle?, ¿qué realmente agrega valor?, ¿Cuál serán los de mayor impacto? ¿Registrar para tener evidencia o registrar para generar datos y mejorar? Es fácil caer en la trampa de implementar solo para cumplir con los requisitos de la norma, perdiendo las potenciales oportunidades de mejora.

Las auditorías, en general parten de un modelo estandarizado de prácticas y comparaciones, pero en la industria la diversidad es tan amplia y a la vez afectada por múltiples factores, que se hace esencial presentar un Modelo para que el mismo responsable de los Activos detecte y entienda que hacer y como interrelacionar los procesos de la organización, para adaptarlo a su propio modelo de gestión.

Con la metodología presentada es posible realizar el entrenamiento en gestión del personal de manera que todos los procesos se interrelacionen trasversalmente, como es el caso del riesgo, reforzando así los conceptos y conocimientos adquiridos, para aplicarlos habitualmente, en el día a día.

Este curso no solo pretende que se entienda la estructura de la norma ISO 55.000, si no que presente una seria de herramientas probadas, que van desde la auto evaluación, hasta la selección de herramientas y modelo de implementación.

• Exposición dialogada del instructor con presentaciones Powerpoint.
• Ejercitación grupal.
• Debate entre los participantes.

mario troffeIng. Mario Troffe

Ingeniero recibido en la Universidad Nacional de La Plata y diplomado en Ingeniería y Gestión de Mantenimiento en la Universidad Austral. Ocupó distintas posiciones, desde técnico instrumentista, supervisor, jefe de mantenimiento, gerente, actualmente dedicado a la consultoría en gestión de activos y docencia.

Avalan los conocimientos una extensa trayectoria, en gerenciamiento de Ingeniería de Mantenimiento para toda Latinoamérica, en la implementación de servicios de operación y mantenimiento, para diferentes industrias y empresas de vanguardia. Esto acredita una intensa experiencia que va desde la evaluación de la gestión de activos, diseño de la estrategia integrada de administración, hasta el desarrollo de herramientas CMMS, ERP (SAP), gestión del conocimiento, certificación, integración de los procesos de gestión industrial.

35 años de experiencia en la industria del Petróleo, Refinería (YPF), Petroquímica (Shell), Metalurgia Aluminio (Aluar), explotación y procesamiento de gas y petróleo, generación térmica e hidráulica, potabilización de agua, minería, alimentos, etc.

Trabajos presentados en congresos internacionales, Chile, Perú, Canadá, Australia, Uruguay. Publicaciones en distintos ámbitos del mantenimiento y autor del libro HEGI, herramientas de Gestión Integradas.

Participación activamente en la divulgación de prácticas de excelencia operacional, seminarios y proyectos para distintas escuelas industriales, universidades y entes educativos.

Dirigió proyecto de recolección de datos de eventos en procesos y equipos basado en la norma ISO 14224.

Dirigió proyecto de e-learning, abarcando todos los procesos de gestión de mantenimiento, incorporado en una plataforma LMS.

El foco ha sido puesto en la disminución del error humano, la mitigación de los riesgos a través de procesos de gestión que desarrollan la toma de conciencia del personal operativo y su repercusión en la eficiencia operacional.

ACTIVIDADES ADICIONALES

Participación como director en el desarrollo de grupos de jóvenes profesionales, los cuales hoy ocupan destacadas posiciones gerenciales en la gestión de activos, en distintas empresas de relevancia.

Profesor invitada Universidad Austral Programa Ingeniería y Gestión de Mantenimiento.

Ex miembro, de la subcomisión de Mantenimiento del Instituto Argentino de y Petróleo Gas (IAPG).

Ex Miembro del comité técnico GECAMIN.

Expositor invitado congreso IMEC Canadá, Universidad de Toronto 2007.

Premio Geología Ingeniería 2009 del IAPG, por el proyecto “Certificación de Oficios IAPG-UTN”.

Distinción Congreso ASME Perú 2011, mejor presentación.

Expositor invitado EGAF, Encuentro Gestión de Activos, Universidad Católica de Chile 2012.

Instructor para CTI Solari

Expositor invitado Armada de Colombia 2016 VI Seminario Ingeniería Naval.

Director de carrera Técnicos Universitarios en Mantenimiento Industrial UNRN.

Profesor Mantenimiento lll UNRN, Allen.

Profesor adjunto, Mantenimiento Industrial, UNCo Fain.

Consultor para:  ICE, Instituto Costarricense de Energía, TGN Transportadora Gas del Norte, YPFB, OMIA Colombia, SIMA, Manpetrol, entre otras.

Evaluación y determinación de un modelo de gestión basado en la ISO 55.000 adaptado al contexto operacional. La propuesta es desarrollar el proceso de gestión de mantenimiento, para el caso más amplio y desafiante, de una planta que no se conoce, de manera que se presenten todos los procesos de alto impacto.

INTRODUCCIÓN

Objetivo: Interpretar la estructura de las normas ISO de Gestión.

  • Lineamientos generales de las normas ISO de gestión
  • Significado de la Gestión de Activos
  • Conceptos básicos
  • Generalidades de las normas de gestión ISO.
  • Partes en común. Comparación.
  • Conceptos consensuados. Significado
  • Estructura de las Normas ISO. Clausulas
  • Clausulas con requisitos.
  • Beneficios y metas.

LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 55.000

Objetivo: comprender la lógica de las normas ISO 55.000

  • Activos principales.
  • Constitución de la norma ISO 55.000.
  • Fases del ciclo de vida de un activo.
  • Principios de la Gestión de Activos.
  • Balance entre costos, riesgo y desempeño.
  • Organización por capas.
  • Diagrama conceptual organización Gestión Activos.
  • Benéficos y conclusiones.

LAS NORMAS ISO 55.000, 55001 Y 55002

Objetivo: interpretar estructura de las normas ISO 55.000

  • Requisitos
  • Contexto operacional.
  • Planificación.
  • Operación.
  • Evaluación de desempeño.
  • Revisión del diagrama conceptual organización Gestión Activos.
  • Visualización del ciclo de mejora.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: MODELOS PRÁTICO DE IMPLEMETCIÓN

Objetivo: presentar una metodología que permita llevar a la práctica y probada la norma ISO 55.000, a partir de la identificación de los procesos existentes en la organización.

  • Proceso, partes comunes y ciclo de mejora. Procesos relevantes
  • Identificación de procesos en la organización. Procesos críticos.
  • Macroproceso y procedimientos. Relación con los activos.
  • Modelos de gestión integrado ISO 55.000.
  • Metodología de autoevaluación y mejorar continua.
  • Integración de los procesos bajo los lineamientos de la ISO 55.000.
  • Identificación del riesgo como proceso trasversal.
  • Metas, objetivos, y políticas del dentro del modelo.
  • Ventajas del Modelo de Gestión Integrado ISO 55.000.

GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS DATOS GENERADOS DATO.

Objetivo: identificar las fuentes y procesos que generan datos, a partir de una estructura basada en riesgo.

  • Revisión del concepto de riesgos aplicad a los activos.
  • Generación de datos en los procesos de gestión.
  • Estructura de la información basado en la norma ISO 14224
  • Clasificación de un evento o desvíos en los activos físicos.
  • Métodos para la evaluación de riesgos, HAZOP, RCM, FMEA, RCA, RBI
  • Mantenimiento de activos físicos, comportamientos de las fallas.
  • Activos críticos.
  • Análisis de desempeño y el ciclo de mejora con los datos generados.

COMPETENCIAS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO.

Objetivos: identificar los procesos que generan conocimiento y controlan los riesgos.

  • Error humano y gestión del conocimiento.
  • Desarrollo de las competencias.
  • Matriz del conocimiento y competencias.
  • Clasificación de las temáticas y niveles de contenidos.
  • La generación de datos como recurso de capacitación, concientización y control de riesgos.
  • Tecnologías disponibles.
  • Tutores digitales.
  • Generación de sistemas de calidad basados en las nuevas tecnologías.

Compartilo en tus redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más cursos del área

Otros cursos