
El participante aprenderá a:
- Analizar fallas de un sistema controlado por sistema de contactores.
- Evaluar las condiciones de funcionamiento de un equipo operativo.
- Reconocer causas de fallas en base a las actuaciones de las protecciones.
- Identificar las características funcionales de los contactores.
Para supervisores y personal técnico de operaciones con al menos 1 año de experiencia en mantenimiento de instalaciones eléctricas y tableros. El curso aplica a toda plantadonde haya tableros electricos industriales.
• Exposición dialogada acompañada de presentaciones Powerpoint.
• Análisis de casos reales de las empresas de los participantes.
• Realización de ejercicios individuales y grupales.
• Debate entre los participantes.
• Material complementario: Planillas de selección de contactores, esquemas eléctricos de casos tipicos, fichas técnicas de diferentes marcas (Siemens, Schneider, ABB, etc.).
Fue dictado en 2021 y 2022 en el Instituto Tesla en Córdoba Capital para 20 personas con excelentes resultados.
Ing. Oscar Alberto Narduzzi
• Ingeniero Electricista Electrónico graduado en la Universidad Nacional de Córdoba.
• Auditor de Sistemas de Gestión de Energía – ISO 50001, graduado en Bureau Veritas, Madrid.
• 25 años de experiencia en Operación de Sistemas de energía segurizada y climatización en sistemas de telecomunicaciones.
• Formacion en Gestion de Proyectos, Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
• Dictado de cursos de formación y gestión de equipos de trabajo.
MÓDULO I: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR
Objetivo: Comprender el principio de funcionamiento electromecánico de un contactor, su estructura y los tipos básicos disponibles.
Contenidos:
1. ¿Qué es un contactor? Diferencias con relés y otros dispositivos.
2. Aplicaciones típicas en tableros eléctricos (industria, automatización, HVAC,
bombeo, etc.).
3. Principio de funcionamiento: campo magnético, bobina, núcleo móvil, contactos
principales y auxiliares.
4. Tipos de contactores: Contactores de potencia vs. auxiliares. Tripolares, tetrapolares y bipolares
5. Identificación física de partes y funciones en equipos reales de diferentes potencias.
MÓDULO Ii: CONEXIÓN Y ELEMENTOS ASOCIADOS EN SISTEMAS DE CONTROL
Objetivo: Saber cómo se conectan e integran los contactores en sistemas de control. Entender su lógica de funcionamiento.
Contenidos:
1. Terminales: contactos de potencia, contactos auxiliares, bobina (A1-A2).
2. Circuitos típicos:
- Circuito de fuerza y circuito de mando.
- Arranque directo con pulsadores.
- Incorporación de contactores auxiliares y relés térmicos.
3. Elementos asociados:
- Pulsadores (NA/NC), selectores, relés térmicos, protecciones.
- Temporizadores, relés de enclavamiento y de control.
4. Seguridad en la conexión y enclavamiento eléctrico y mecánico.
5. Práctica: Análisis de esquemas reales de tableros.
MÓDULO III: SELECCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CONTACTOR
Objetivo: Aprender a leer e interpretar los datos técnicos de un contactor y a seleccionarlo correctamente según la aplicación.
Contenidos:
1. Datos de placa y fichas técnicas:
- Corriente nominal (Ie), tensión de trabajo (Ue), frecuencia.
- Capacidad de ruptura, clase de servicio (AC1, AC3, AC4).
- Tensión de la bobina (24V, 110V, 220V, AC/DC).
2. Criterios de selección:
- Según tipo de carga (motor, resistencia, iluminación, etc.).
- Según tipo de arranque.
- Según entorno (protección, temperatura, humedad).
3. Compatibilidad con protecciones térmicas y fusibles.
4. Marcas más comunes y sus nomenclaturas.
5. Práctica: Selección de contactores a partir de casos reales.
MÓDULO IV: MANTENIMIENTO, FALLAS FRECUENTES Y BUENAS PRÁCTICAS
Objetivo: Capacitar en mantenimiento preventivo, detección de fallas y recomendaciones para una instalación segura y eficiente.
Contenidos:
1. Mantenimiento preventivo:
- ○ Inspección visual, pruebas de continuidad, limpieza.
○ Revisión de aprietes, verificación de desgaste en contactos.
2. Fallas típicas:
- Ruido excesivo, contactos pegados, calentamiento.
- Falsos contactos en auxiliares, bobinas quemadas.
3. Técnicas de diagnóstico:
- Multímetro, pinza amperométrica, termografía.
- Indicadores en relés térmicos y contactores modernos.
4. Buenas prácticas de instalación y cableado:
- Uso de ductos de cables (cable canal), señalización, separación de potencia / control y señalización.
- Verificación final y documentación.
5. Cierre del curso: evaluación práctica + recomendaciones finales.
- Fechas: A definir.
- Duración total: 16 horas
- Modalidades disponibles:
OPCION 1: Clases online en vivo.
OPCION 2: Presencial en planta.
OPCION 3: En diferido en aula virtual.
- Precio: A definir.
- Formas de pago: Tarjeta y transferencia
- Cupo: Una vez que se completa el cupo mínimo lo contactaremos para confirmar la realización del curso.