
El participante aprenderá a:
- Distinguir qué tipos de servicios se pueden abordar y la selección de materiales para ellos.
- Qué dimensionado mecánico es necesario para resistir las diferentes cargas y tensiones que solicitan a las cañerías y sus accesorios.
- Seleccionar los distintos tipos de accesorios, su especificación, campo de aplicaciones.
- Seleccionar y calcular los tipos de soportes de las cañerías.
- Cómo realizar análisis simplificados de flexibilidad (stress).
- Conocerán los distintos métodos de unión y sus requerimientos.
- Cuales son las pruebas, controles y ensayos requeridos para su aprobación.
Personal de Ingeniería, Producción y Mantenimiento, relacionados con el proyecto, construcción, montaje y mantenimiento de cañerías o tuberías, que precisen conocer, implementar o actualizar sus prácticas ingenieriles relacionadas con piping.
Las tuberías o cañerías industriales transportan productos de procesos y otros fluidos de servicios como agua, aire, vapor, gas, etc. y representan instalaciones de gran importancia en innumerables industrias, sean operen en fase líquida, gaseosa o mezclas.
En las industrias líderes los proyectos de estas instalaciones se hacen habitualmente bajos los estándares de mayor aceptación mundial como el ASME de su serie B3.1 / B31.3 / B31.8 y B31.4 y sobre los que la mayoría de los libros de piping se refieren.
Los códigos B31.1 y B31.3 se aplican a centrales térmicas y plantas de procesos (refinerías, petroquímicas, químicas, etc.), siendo los más difundidas y son los objetivos de este curso.
En el campo profesional, el proyectista de piping es una de las más requerida y esto exige el manejo de la normativa. Las fases de un proyecto de piping (desde el diseño a la ejecución) son enfocadas en este curso bajo un carácter totalmente práctico, en donde la norma será aprendida y comprendida a través de resolver proyectos reales de la industria, tal como se ejecutan en las oficinas de proyectos de las compañías nacionales o globales
• Exposición dialogada con Powerpoint incentivando la interacción de los participantes.
• Análisis de casos.
• Proyección de videos.
• Ejemplos de casos prácticos.
Ing. Carlos Alderetes – 25 años de experiencia.
Antecedentes profesionales en la industria:
- Consultor en cuestiones termoenergéticas para empresas de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Cuba
- Representación técnica comercial en la región NOA para Fimaco SA
- Ha cubierto posiciones gerenciales y de jefatura en empresas de Argentina y Bolivia tales como Conta Oil Gas, Praxair Argentina, Shell Gas, Molinos Río de la Plata, YPF SA, Ingenio San Martín de Tabacal, Papel del Tucumán
Formación profesional:
- Ing. Mecánico (UTN-FRT) Facultad Regional Tucumán.
- Posgrado en Administración Estratégica y Marketing Estratégico en la Universidad de Belgrano. Green Belt en Six Sigma.
- Miembro de ASME e Instructor de ASME Virtual en cursos varios online
- Miembro de la Junta Nacional de Calderas y Recipientes a Presión de Argentina (INT)
- Miembro del ASME BPV VIII Argentina International Working Group
Antecedentes docentes:
- Más de 26 años de experiencia como docente de grado y de posgrado en la UTN-FRT / FRRe en las cátedras de Termodinámica, Tecnología de la Energía Térmica, Máquinas Térmicas e Ingeniería de las Instalaciones para las carreras de ingeniería Química y Electromecánica
- A dictado más de 60 cursos de capacitación sobre temas varios para empresas de Bolivia, Perú, Argentina, México, Colombia, Ecuador, España, Cuba y Brasil. Instructor de cursos para UPSA (Bolivia), Enginzone (Perú) y Formared (Ecuador).
- Publicó en el Congreso de Ingeniería Mecánica (CAIM 2020, 2018 y 2016) trabajos sobre simulación, análisis energético y exergético de ciclos combinados y sistemas de aire comprimido
- Expositor en las jornadas (2021, 2020 y 2019) de la Junta Nacional de Calderas y Recipientes a Presión de Argentina (INTI, ASME y NBIC) sobre calderas de biomasa
- Autor de los libros Mantenimiento de calderas industriales (2021) y Calderas a bagazo (2016)
Módulo 1:
- El flujo de fluidos en la industria. Impacto del piping sobre el Capex de proyectos industriales. Simbología y representación de las cañerías en planos. La instrumentación y los sistemas de control en los diagramas P&ID. Representación isométrica y ortogonal. Parámetros y variables claves en el diseño hidráulico y mecánico de las cañerías. Velocidades recomendadas
Módulo 2:
- Historia, organización, alcance e intención del Código ASME B31 y de la sección B31.1 y B31.3. Condiciones y criterios de diseño. Solicitaciones mecánicas en las cañerías y accesorios. Tipos de cargas solicitantes. Cargas a ser consideradas. Tensiones y deformaciones. Fatiga. Mecanismos de desgaste. Factor de intensificación de tensiones. Tensiones en accesorios diversos. Diseño por presión de componentes de tubería. Selección uso y limitaciones de componentes. Aplicación en función de rating: tubos, válvulas accesorias, bridas. Eficiencia de juntas soldadas y factor de calidad de fundiciones. Expansión térmica y flexibilidad de cañerías. Métodos de flexibilización. Flexibilidad natural – Loops de expansión. Configuraciones típicas. Fuerzas y momentos en las distintas configuraciones. Pretensado de cañerías (cold spring).
Módulo 3:
- Selección de materiales para distintas categorías de fluidos y requisitos de impacto. Límites de tensiones. Aplicación de juntas de unión de tuberías. Componentes de tubería y área de refuerzo requerida en derivaciones. Soldadura. Responsabilidades, Detalles típicos, Calificaciones requeridas. Calificación de soldadores y procedimientos de soldadura realizados por otros. Reparaciones. Precalentamiento y Tratamiento térmico. Doblado y conformado en frío y en caliente.
Módulo 4:
Inspección, calificación de personal, extensión de ensayos no destructivos, procedimientos y criterios de aceptación. Construcción, instalación y pruebas de presión y fuga. Comparación de requerimientos para Servicio para fluido normal, Clase M y servicios de alta presión.
- Fechas: Lunes 28 de septiembre al jueves 1 de octubre de 2026 (sí, el año que viene)
- Horario: de 9hs a 13hs
(horario de Argentina UTC-3). - Duración total: 16 horas
- Modalidad: Clases en vivo por ZOOM para interactuar con el instructor y los participantes.
- Precio: A definir.
- Formas de pago: Tarjeta o transferencia.
- Cupo: Una vez que se completa el cupo mínimo lo contactaremos para confirmar la realización del curso.