Curso: Piping

El participante aprenderá a:

Profesionales o técnicos con base teórica en mecánica de fluidos y resistencia de materiales que se desempeñen en las áreas de ingeniería, producción o mantenimiento

  • Exposición dialogada del instructor con presentaciones Powerpoint.
  • Realización de actividades prácticas durante las clases y a desarrollar después del cursado.
  • Realización una Evaluación con el contenido del curso.

Fue realizado en junio 2024 para veinticinco personas de las empresas SICTEC, Iron Santa Cruz, Ingenio Cutres, Pampa Energía, HyF Quemadores, Knight Piesold, GIE, SECCO, Acerbrag con muy buenos resultados.

Fue realizado en mayo 2024 para dieciseis personas de la empresa LEDESMA, quienes calificaron al curso con un promedio «Muy Bueno» (4,1 de 5) y comentarios positivos como «Valoro la sabiduría del profesor y cómo explicaba cada tema.» y «El instructor, un excelente profesional.»

Fue dictado en marzo 2024 para 5 personas de la empresa PROIN quienes calificaron al curso con un promedio «Muy Bueno» (4,1 de 5) y comentarios como «El contenido me pareció muy bueno. Logra concentrar lo fundamental del tema general, y desarrollar cada tema particular de manera detallada y accesible.»

Además fue dictado en la UTN-FRRE como curso de posgrado en dos ediciones (2015 y 2016).

Ing. Carlos Alderetes – 25 años de experiencia. Antecedentes profesionales en la industria:
  • Consultor en cuestiones termoenergéticas para empresas de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Cuba
  • Representación técnica comercial en la región NOA para Fimaco SA
  • Ha cubierto posiciones gerenciales y de jefatura en empresas de Argentina y Bolivia tales como Conta Oil Gas, Praxair Argentina, Shell Gas, Molinos Río de la Plata, YPF SA, Ingenio San Martín de Tabacal, Papel del Tucumán
Formación profesional:
  • Ing. Mecánico (UTN-FRT) Facultad Regional Tucumán.
  • Posgrado en Administración Estratégica y Marketing Estratégico en la Universidad de Belgrano. Green Belt en Six Sigma.
  • Miembro de ASME e Instructor de ASME Virtual en cursos varios online
  • Miembro de la Junta Nacional de Calderas y Recipientes a Presión de Argentina (INT)
  • Miembro del ASME BPV VIII Argentina International Working Group
Antecedentes docentes:
  • Más de 26 años de experiencia como docente de grado y de posgrado en la UTN-FRT / FRRe en las cátedras de Termodinámica, Tecnología de la Energía Térmica, Máquinas Térmicas e Ingeniería de las Instalaciones para las carreras de ingeniería Química y Electromecánica
  • A dictado más de 60 cursos de capacitación sobre temas varios para empresas de Bolivia, Perú, Argentina, México, Colombia, Ecuador, España, Cuba y Brasil. Instructor de cursos para UPSA (Bolivia), Enginzone (Perú) y Formared (Ecuador). • Publicó en el Congreso de Ingeniería Mecánica (CAIM 2020, 2018 y 2016) trabajos sobre simulación, análisis energético y exergético de ciclos combinados y sistemas de aire comprimido
  • Expositor en las jornadas (2021, 2020 y 2019) de la Junta Nacional de Calderas y Recipientes a Presión de Argentina (INTI, ASME y NBIC) sobre calderas de biomasa
  • Autor de los libros Mantenimiento de calderas industriales (2021) y Calderas a bagazo (2016)

Módulo 1: El flujo de fluidos en la industria. Impacto del piping sobre el Capex de proyectos industriales. Requisitos del código B31.3 para los proyectistas de piping. Los códigos de la serie ASME B31. Alcance y campo de acción.  Partes principales. Diagramas de la Ingeniería de Procesos, su interpretación (BD, PFD, P&ID). Plot Plan y Layout Planta. Simbología y representación de las cañerías en planos según ASME e ISA 5.1. La instrumentación y los sistemas de control en los diagramas P&ID. Representación isométrica y ortogonal. Software para el diseño de cañerías.

Módulo 2: Parámetros y variables claves en el diseño hidráulico de las cañerías. Tipos de fluidos y propiedades físico-químicas principales. Sistemas homogéneos y heterogéneos. Reología. Adopción de la velocidad de escurrimiento. Impacto del diámetro sobre la inversión y los costos operativos. El problema de la erosión en el transporte de partículas. El problema de la rugosidad del caño en la industria alimenticia y farmacéutica. Análisis de casos. Ejemplos resueltos

Módulo 3: Selección de materiales para caños, válvulas y accesorios. Impacto de la erosión y corrosión. Clasificación y tipos de servicios según ASME B31.3. Tablas de corrosión de NACE. Especificaciones de materiales metálicos y no metálicos según ASTM. Propiedades principales. Concepto de caño y tubo. Estándares para cañerías. Servicio a altas temperaturas y el problema del creep. Ecuaciones de Larson & Miller. Servicio criogénico, alimenticio / farmacéutico. Accesorios varios, curvas y codos. Selección de bridas. Clasificación y selección de válvulas. Especificaciones técnicas de válvulas. Concepto de TRIM. Dimensionado hidráulico de válvulas. Concepto de Kv y Cv. Selección de filtros, trampas y separadores de gotas.

Módulo 4: Dimensionado mecánico. Presión y temperatura de diseño. Tensiones y deformaciones en las cañerías bajo presión y bajo vacío. Cálculo y fijación del espesor del caño. El problema de la corrosión, erosión y la fijación del sobreespesor. Clasificación de las tensiones en cañerías. Tensiones primarias, secundarias y de pico. Curvas, codos y el factor de intensificación de tensiones. Operación continua o intermitente. El problema de las cañerías bajo fatiga. Determinación de los ciclos de fatiga en procesos batch. Tensiones primarias y su contención. Análisis de cargas y desplazamientos de las cañerías. Selección y cálculo de soportes. Efecto de los soportes sobre el movimiento de las cañerías. Las tensiones de origen térmico. EL problema de la flexibilidad de las cañerías. Fuerzas y momentos en las conexiones con equipos estáticos y dinámicos. El criterio simplificado para análisis de flexibilidad de las cañerías. Análisis de stress por medios aproximados y computacionales. Desarrollo del Piping Class, ejemplos de presentación.

Módulo 5: Unión de cañerías. Técnicas y procedimientos de soldaduras. Selección y cálculo de consumibles. Control de calidad y procedimientos de soldadura según ASME IX. Welding Map. Fabricación en taller o campo de trabajo. Prefabricado de piping spool. Selección de herramental. Uso de NDT según ASME V. Empalmes de cañerías, su especificación (Tie-In). Pintado de cañerías. Pasivado de uniones soldadas. Pruebas y ensayos hidráulicos y neumáticos. Selección de materiales aislantes para diferentes servicios.

Compartilo en tus redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp